- Métodos y estándares
- Clasificaciones y estándares
Informes Metodológicos Estandarizados
Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas
- 1Contacto
- 1.1Organización de contacto
Instituto Nacional de Estadística
- 1.5Dirección postal de contacto
Paseo de la Castellana 183 - 28046 Madrid
- 1.1Organización de contacto
- 2Actualización de metadatos
- 2.1Última validación de metadatos
15/01/2018
- 2.2Última difusión de metadatos
15/12/2017
- 2.3Última actualización de metadatos
15/01/2018
- 2.1Última validación de metadatos
- 3Presentación estadística
- 3.1Descripción de los datos
La Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas 2016 tiene los objetivos siguientes:
a) Evaluar la situación de la agricultura española y seguir la evolución estructural de las explotaciones agrícolas, así como obtener resultados comparables entre todos los Estados miembros de la Unión Europea.
b) Cumplir con la normativa legal fijada por la Unión Europea en los diferentes reglamentos del Consejo, así como antender a los requerimientos estadísticos nacionales y otras solicitudes internacionales de información estadística acerca del sector agrario.
- 3.2Sistemas de clasificación
- Comunidades Autónomas
01 Andalucía
02 Aragón
03 Asturias, Principado de
04 Balears, Illes
05 Canarias
06 Cantabria
07 Castilla y León
08 Castilla - La Mancha
09 Cataluña
10 Comunitat Valenciana
11 Extremadura
12 Galicia
13 Madrid, Comunidad de
14 Murcia, Región de
15 Navarra, Comunidad Foral de
16 País Vasco
17 Rioja, La
- Comunidades Autónomas
- 3.3Cobertura por sectores
La población objeto de estudio es el conjunto de explotaciones agrícolas que tengan al menos 1 ha de Superficie Agrícola Utilizada y aquellas explotaciones agrícolas cuya Superficie Agrícola Utilizada sea inferior a una hectárea en la medida en que produzcan determinada cantidad para la venta o su unidad de producción rebase ciertos umbrales físicos.
Sólo se excluyen las explotaciones más pequeñas que, en su conjunto, representen un 2% o menos del total de la Superficie Agrícola Utilizada excluidas las tierras comunales y un 2% o menos del número total de unidades ganaderas.
- 3.4Conceptos y definiciones estadísticos
- Explotación agrícola
Es una unidad, desde el punto de vista técnico y económico, con una gestión única y que lleva a cabo en el territorio económico español actividades agrícolas tanto como actividad principal como secundaria. Además la explotación puede tener otra actividad complementaria (no agrícola).
Dicha unidad económica, al ser única desde el punto de vista técnico y económico, se caracteriza por el uso en común de la mano de obra y de los medios de producción (maquinaria, tierra, instalaciones, abonos, etc.). Ello implica que si las parcelas de la explotación se encuentran en dos o más municipios, éstos no pueden estar muy alejados geográficamente. - Ganadería
Animales de producción pertenecientes a la explotación o criados por la misma incluidos los trashumantes y el ganado en régimen de integración o contrato.
- Jefe de la explotación
Es la persona responsable de la gestión corriente y cotidiana de la explotación agrícola.
El jefe de la explotación coincide, por lo general, con el titular. En caso de no coincidir, el jefe de la explotación puede ser un miembro de la familia del titular u otra persona asalariada. - Superficie Agrícola Utilizada (SAU)
Es el conjunto de la superficie de tierras labradas y tierras para pastos permanentes. Las tierras labradas comprenden los cultivos herbáceos, los barbechos, los huertos familiares y las tierras consagradas a cultivos leñosos.
- Superficie total de la explotación
La superficie total de la explotación está constituida por la superficie de todas las parcelas que integran la misma: la superficie propiedad del titular, la arrendada de otros para su explotación y la superficie explotada con arreglo a otras formas de tenencia. Se excluyen las superficies de propiedad del titular pero cedidas a terceras personas.
La superficie total de la explotación comprende las tierras labradas, tierras para pastos permanentes y otras tierras. - Titular de la explotación
Se designa como titular de la explotación la persona, física o jurídica que, actuando con libertad y con autonomía, asume el riesgo de una explotación agrícola, dirigiéndola por sí o mediante otra persona. En concreto se considera titular:
- Al propietario cuando gestione directamente sus tierras, aunque haya cedido todo o parte del poder de decisión a un jefe de explotación.
- Al arrendatario.
- Al aparcero.
- A todo el que, con libertad y autonomía, dirija y asuma el riesgo de una explotación, cualquiera que sea el régimen de tenencia.
Un titular, como tal, puede ejercer una triple función respecto a la explotación de la que tiene la responsabilidad técnico-económica:
a) Asumir la responsabilidad de la marcha económica o financiera y el riesgo de los resultados de la explotación.
b) Adoptar las principales decisiones técnicas acerca de la utilización de los medios disponibles y ejercer el control administrativo sobre las operaciones de la explotación.
c) Asegurar la gestión cotidiana de los trabajos de la explotación y tomar decisiones corrientes sobre asuntos de menor importancia. - Unidades de trabajo-año (UTA) en una explotación agrícola
Los datos de trabajo en la explotación se expresan en número de jornadas, en porcentaje de tiempo de trabajo o bien en unidades de trabajo-año (UTA)
Una UTA equivale al trabajo que realiza una persona a tiempo completo a lo largo de un año. - Unidades ganaderas (UG)
Los datos de ganadería se expresan en número de cabezas o en unidades ganaderas (UG), que se obtienen aplicando un coeficiente a cada especie y tipo, para agregar en una unidad común diferentes especies. Se exceptúan las colmenas que no se convierten a UG.
- Explotación agrícola
- 3.5Unidad estadística
La unidad básica de la encuesta es la explotación agrícola.
- 3.6Población estadística
El ámbito poblacional viene definido por los siguientes criterios:
- Todas las explotaciones agrícolas que tengan al menos 1 ha de Superficie Agrícola Utilizada (SAU).
- Todas las explotaciones agrícolas que tengan al menos 0,2 ha SAU dedicadas a hortalizas y flores y plantas ornamentales al aire libre o en abrigo bajo o frutales (incluidos cítricos) de regadío o viveros o invernaderos.
- Todas las explotaciones agrícolas que tengan al menos 0,1 ha SAU dedicadas a hortalizas en invernadero.
- Todas las explotaciones agrícolas que tengan al menos 0,1 ha SAU dedicadas a flores y plantas ornamentales en invernadero.
- Todas las explotaciones agrícolas que tengan al menos 0,5 ha SAU dedicadas a tabaco.
- Todas las explotaciones agrícolas que tengan al menos 0,5 ha SAU dedicadas a lúpulo.
- Todas las explotaciones agrícolas que tengan al menos 0,5 ha SAU dedicadas a algodón.
- Las explotaciones agrícolas con una o más Unidades Ganaderas (UG) y con una Producción Estándar Total (PET) igual o superior a 900 Euros.
Estos criterios son independientes, es decir, ha de cumplirse al menos uno de ellos para que se considere que la explotación pertenece a la población objeto de estudio.
Las explotaciones netamente forestales se excluyen de la encuesta si no cumplen las condiciones antes citadas, ya que la encuesta se refiere a explotaciones propiamente agrícolas. Sin embargo, cuando la explotación investigada tenga alguna masa forestal, ésta se recogerá en el cuestionario. - 3.7Ambito geográfico
La investigación se extiende a todo el territorio nacional: Península, Illes Balears, Islas Canarias, Ceuta y Melilla.
- 3.8Cobertura temporal
España participa por primera vez en el programa comunitario de encuestas sobre la estructura de las explotaciones agrícolas con la encuesta por muestreo del año 1987. De acuerdo a los sucesivos Reglamentos, relativos a la organización de encuestas comunitarias durante el período 1988/1997, se han realizado encuestas por muestreo en los años 1993, 1995 y 1997.
Durante el periodo 1998/2007 se han llevado a cabo encuestas por muestreo para las campañas agrícolas de los años 2003, 2005 y 2007.
Conforme al último Reglamento (CE) Núm. 1166/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, relativo a las encuestas sobre la estructura de las explotaciones agrícolas se ha realizado el Censo Agrario 2009 y deben realizarse las Encuestas sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas de 2013 y 2016. - 3.9Período base
Existen resultados disponibles de todas las encuestas desde el año de referencia 1987.
- 3.1Descripción de los datos
- 4Unidad de medida
- 4.1Unidad de medida
Hectáreas en el caso de variables relativas a superficies de cultivo.
Cabezas de ganado en el caso de las variables de ganadería.
- 4.1Unidad de medida
- 5Período de referencia
- 5.1Período de referencia
Atendiendo al tipo de datos los periodos de referencia se definen del modo siguiente:
Para las características relacionadas con la tierra y la mano de obra el periodo de referencia es el año agrícola 2016, es decir, la campaña agrícola comprendida entre el 1 de octubre de 2015 y el 30 de septiembre de 2016.
Para los efectivos del ganado la fecha de referencia será el día 30 de septiembre de de 2016.
Para las medidas de desarrollo rural el periodo de referencia es de dos años que finalizan el 31 de diciembre de 2016 (de 1 de enero 2015 a 31 de diciembre 2016).Datos referidos al periodo: Año 2016
- 5.1Período de referencia
- 6Mandato institucional
- 6.1Actos jurídicos y otros acuerdos
La recogida, tratamiento y difusión de los datos de las operaciones estadísticas para fines estatales se rige por lo establecido en la Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública (LFEP), y en la Disposición Adicional Cuarta de la Ley 4/1990, de 29 de junio. En la LFEP se establece que el Plan Estadístico Nacional es el principal instrumento ordenador de la actividad estadística de la Administración del Estado y contiene las estadísticas que han de elaborarse en el cuatrienio por los servicios de la Administración del Estado o cualesquiera otras entidades dependientes de ella. Todas las estadísticas incluidas en el Plan Estadístico Nacional son estadísticas para fines estatales y de cumplimentación obligatoria. El Plan Estadístico Nacional 2017-2020, aprobado por el Real Decreto 410/2016, de 31 de octubre, es el plan actualmente vigente. Esta operación es una estadística para fines estatales y está incluida en el Plan Estadístico Nacional 2017-2020. (La estadística en la Administración del Estado)
Reglamento (CE) Nº 1166/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de noviembre de 2008 relativo a las encuestas sobre la estructura de las explotaciones agrícolas y a la encuesta sobre los métodos de producción agrícola y por el que se deroga el Reglamento (CEE) Nº 571/88 del Consejo.
Reglamento (UE) nº 715/2014 de la Comisión, de 26 de junio de 2014, por el que se modifica el anexo III del Reglamento (CE) nº 1166/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a las encuestas sobre la estructura de las explotaciones agrícolas y a la encuesta sobre los métodos de produccción agrícola, por lo que se refiere a la lista de características que deben recogerse en la encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas en 2016.
- 6.2Intercambio de datos
Los intercambios de datos entre el INE y los restantes servicios estadísticos del Estado (departamentos ministeriales, organismos autónomos y entidades públicas de la Administración del Estado), así como entre estos y los servicios estadísticos de las Comunidades Autónomas para el desarrollo de las estadísticas a ellos encomendadas se regulan en la LFEP. La LFEP establece, también, los mecanismos de coordinación estadística entre administraciones, así como la celebración de acuerdos de cooperación cuando ello se considere oportuno.
Los datos han sido obtenidos en colaboración con el Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) en el ámbito territorial de su comunidad, de acuerdo al convenio firmado entre el INE y EUSTAT.
- 6.1Actos jurídicos y otros acuerdos
- 7Confidencialidad
- 7.1Política de confidencialidad
La Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública obliga al INE a no difundir en ningún caso los datos personales cualquiera que sea su origen. Se entiende que son datos personales los referentes a personas físicas o jurídicas que o bien permitan la identificación inmediata de los interesados, o bien conduzcan por su estructura, contenido o grado de desagregación a la identificación indirecta de los mismos. Por otra parte, el Reglamento (CE) nº 223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de marzo de 2009, relativo a la estadística europea establece la necesidad de establecer principios y orientaciones comunes que garanticen la confidencialidad de los datos utilizados para elaborar estadísticas europeas y el acceso a esos datos confidenciales, habida cuenta del progreso técnico y de las necesidades de los usuarios en una sociedad democrática.
- 7.2Tratamiento de datos confidenciales
El INE adopta las medidas lógicas, físicas y administrativas necesarias para que la protección de los datos confidenciales sea efectiva, desde la recogida de datos hasta su publicación.
En los cuestionarios de las encuestas se incluye una cláusula legal que informa de la protección que ampara a los datos recogidos.
En las fases de tratamiento de la información los datos que permiten la identificación directa solo se conservan mientras son estrictamente necesarios para garantizar la calidad de los procesos
En la publicación de las tablas de resultados se analiza el detalle de la información para evitar que puedan deducirse datos confidenciales de las unidades estadísticas. En los casos en que se difunden ficheros de microdatos, éstos siempre están anonimizados.
La Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas es una operación estadística incluida dentro del Plan Estadístico Nacional, sujeta por tanto a la Ley de la Función Estadística Pública de 9 de Mayo de 1989, y por consiguiente, sus datos están protegidos por el Secreto Estadístico en todas las etapas de su elaboración.
- 7.1Política de confidencialidad
- 8Política de difusión
- 8.1Calendario de difusión
La publicación avance del calendario se realiza en el último trimestre de cada año y muestra las fechas exactas de la publicación de las estadísticas coyunturales y el mes de publicación de las estadísticas estructurales; posteriormente, el último viernes de cada mes (t) se anuncia el día exacto de publicación de las estadísticas estructurales programadas para el mes (t+2)
- 8.2Acceso al calendario de difusión
El calendario de publicaciones se difunde en la página web del INE (Calendario de publicaciones)
- 8.3Acceso al usuario
Los datos se difunden de forma simultánea según el calendario de publicación a todas las partes interesadas, en la mayoría de los casos acompañados de nota de prensa. Al mismo tiempo los datos se publican en la web del INE (www.ine.es). También se envían peticiones a medida a usuarios registrados. Algunos usuarios pueden recibir información bajo embargo según se especifica en el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas.
- 8.1Calendario de difusión
- 9Frecuencia de la difusión
- 9.1Frecuencia de la difusión
La encuesta se difunde cada 2 o 3 años según se establezca reglamentariamente la obligatoriedad de su realización. El último Reglamento (CE) Nº 1166/2008 considera la realización de dos encuestas en 2013 y 2016, por lo que la frecuencia es de 3 años.
- 9.1Frecuencia de la difusión
- 10Accesibilidad y claridad
- 10.1Comunicados
Los resultados de las operaciones estadísticas se difunden generalmente con notas de prensa que se pueden consultar tanto en el menú correspondiente a la operación como en el apartado de Notas de prensa
- 10.2Publicaciones
La difusión de la encuesta se realiza mediante un sistema de tablas que se publican en la web del INE.
Las tablas se presentan en dos apartados: en el primero se clasifican las explotaciones según la superficie agrícola utilizada y en el segundo según la orientación técnico económica.
Esta clasificación se efectúa a nivel nacional y por comunidades autónomas.
- 10.3Bases de datos on line
INEbase es el sistema que utiliza el INE para almacenar y difundir en la Web toda la información estadística . Contiene toda la información que produce el INE en formato electrónico. Está organizado básicamente siguiendo la clasificación temática del Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado. La unidad básica es la operación estadística, definida como el conjunto de actividades, incluidas las preparatorias, que conducen a la obtención de resultados estadísticos para un determinado sector o tema o territorio.
Se pueden acceder a las tablas y a toda la información relacionada con la EEA 2016 en el siguiente enlace:
- 10.4Acceso a microdatos
Muchas operaciones estadísticas difunden ficheros anonimizados de uso público, que están disponibles gratuitamente para su descarga en la página web del INE, apartado de microdatos .
Se puede tener acceso y descargar los ficheros de microdatos por comunidad autónoma de esta estadística. Estos ficheros están anonimizados para preservar el secreto estadístico.
La información se puede consultar en:
- 10.5Otros
Existe la posibilidad de solicitar información a medida al Área de atención a usuarios del INE (https://www.ine.es/infoine). A la hora de procesar dichas peticiones, se tienen en cuenta la confidencialidad o la precisión.
- 10.6Documentación sobre metodología
Para una descripción detallada de los métodos y los conceptos utilizados, así como de los cuestionarios empleados para la recogida de la Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas, consulte la página web :
- 10.7Documentación sobre calidad
De acuerdo al artículo 12 del Reglamento (CE) nº 1166/2008 del Parlamento y coincidiendo con la transmisión de datos, se facilita a Eurostat un informe metodológico sobre la Encuesta (http://ec.europa.eu/eurostat/web/agriculture/national-methodology-reports) en el que se describen:
a) la organización y la metodología aplicada.
b) los niveles de precisión logrados en las encuestas por muestrero.
c) información sobre la calidad de cualquier fuente administrativa de datos que se haya utilizado.
d) los criterios de inclusión y exclusión aplicados para cumplir los requisitos de cobertura establecidos en el artículo 3.
Los informes se cargan en la página web una vez que han sido validados por Eurostat.
Los campos 10.7 a 17 de este documento son el informe de calidad orientado a usuario para esta operación
- 10.1Comunicados
- 11Gestión de calidad
- 11.1Garantía de calidad
El marco de garantía de calidad para las estadísticas del INE está basado en el ESSCoP, el Código de Buenas prácticas de las Estadísticas Europeas de EUROSTAT. El ESSCoP consta de 15 principios, agrupados en tres áreas: Entorno Institucional, Procesos y Productos. Cada principio tiene asociado una serie de indicadores que permiten su medida. Para valorar la calidad se utilizan diferentes herramientas proporcionadas por EUROSTAT: los indicadores ya mencionados, la Autoevaluación inspirada en el modelo DESAP , la Revisión por homólogos (Peer Review), las Encuestas de satisfacción de usuarios, y otros procedimientos de evaluación.
En todas las fases de recogida se establecieron controles para garantizar la calidad de los datos recogidos. Los controles han sido incluídos en la aplicación de gestión IRIA (integración de la recogida de información y su administración) utilizada durante todas las fases de la encuesta.
Posteriormente a la recogida se realizó depuración centralizada e imputación automática para corregir posibles errores residuales.
- 11.2Evaluación de la calidad
Aunque la tasa de respuesta ha sido elevada, se ha cuidado la calidad de los datos mediante la evaluación continuada de los mismos a lo largo del proceso de depuración.
Durante la depuración centralizada, se investigaba si la explotación estaba incluida en otra fuente de información: Censo Agrario 2009, EEA 2013, IACS, Registro Ganadero, etc., lo que permitía al depurador contrastar información a nivel micro. A medida que se iba depurando, se obtenía resultados agregados para poder realizar comparaciones a nivel macro con otras fuentes de información: Censo Agrario 2009, EEA 2013 ó Anuario del MAGRAMA.
Previamente a la aprobación definitiva de los datos, los resultados fueron contrastados de nuevo.
Por otra parte, se ha tratado de disminuir la carga y el coste de la operación mediante la utilización de fuentes administrativas como Padrón que se ha usado para recoger el sexo y la edad de los titulares.
Para mejorar la calidad de los datos recogidos hubiera sido necesario la utilización de entrevista personal con agentes especializados para la recogida y comprobación de algunas características.
- 11.1Garantía de calidad
- 12Relevancia
- 12.1Necesidades del usuario
Entre los usuarios de la encuesta están:
- Eurostat.
- Ministerios (de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medioambiente y otros) y otros organismos públicos.
- Administraciones territoriales.
- Empresas, Organizaciones Profesionales Agrarias y otras instituciones.
- Investigadores y Universidades.
- Particulares.
El principal usuario es la Dirección General de Agricultura de la Unión Europea, que necesita disponer, a través de Eurostat, de estadísticas comparables en todos los estados miembros sobre la estructura de las explotaciones agrícolas para determinar el desarrollo y seguimiento de la política agrícola en la Comunidad (PAC). El Ministerio de Agricultura también necesita disponer de estos datos para el seguimiento de esta política a nivel nacional.
- 12.2Satisfacción del usuario
El INE ha realizado encuestas generales de satisfacción de usuarios los años 2007, 2010, 2013 y 2016 y proyecta seguir realizándolas cada 3 años. Su objeto es conocer la percepción que tienen los usuarios de las estadísticas del INE respecto a la calidad de la información que utilizan, y en qué grado se encuentran cubiertas sus necesidades. Además, se realizan otras encuestas especiales para conocer determinadas facetas: difusión de la información, calidad de determinadas publicaciones, etc.
En la página web del INE, en su apartado de Métodos y Proyectos / Calidad y Código de Buenas Prácticas / Gestión de la calidad del INE / Encuestas a usuarios
se pueden consultar las encuestas realizadas hasta la fecha pulsando en el siguiente enlaceEn la encuesta de satisfacción de usuarios realizada en 2016, que puede ser consultada en el apartado de calidad de la página web del INE, se valora el sector "Agricultura" en que se encuentra encuadrada esta operación estadística, lo que puede orientar respecto a la opinión de los usuarios sobre ella.
- 12.3Exhaustividad
La EEA satisface todos los requerimientos establecidos en la normativa nacional e internacional relacionada con la Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas. De las 259 características que hay que proporcionar a Eurostat, y debido a la diversidad de nuestra agricultura, únicamente tres son consideradas no significativas (prácticamente no existen), por lo que no son investigadas. Esto hace que el indicador Tasa de resultados estadísticos obligatorios disponibles sea de 98,84 % y seamos el país de la UE con mayor número de características investigadas.
La Encuesta se ha realizado conforme al Reglamento (CE) Nº 1166/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, y a los Reglamentos Nº 715/2014, Nº 1391/2015 y Nº 1242/2008 de la Comisión Europea.
- 12.1Necesidades del usuario
- 13Acuracidad y fiabilidad
- 13.1Acuracidad global
Se calcula los errores muestrales de las principales características agrícolas y ganaderas y se analiza el cumplimiento de los requerimientos de precisión establecidos en el Reglamento 1166/2008.
Para analizar los errores ajenos al muestreo, se analiza la no respuesta, por causas, en cada uno de los estratos formados por el cruce de Comunidad Autónoma, OTE y tamaño. Se aplican procedimientos de imputación y reponderación para su tratamiento. No se utilizan fuentes externas. El elevado porcentaje de respuesta, más del 90%, y los procedimientos aplicados para el tratamiento de la no respuesta conducen a reducir los posibles sesgos provocada por la misma.
- 13.2Errores de muestreo
El tipo de diseño muestral es aleatorio estratificado. En primer lugar, se determinan las explotaciones exhaustivas y el resto de las explotaciones se distribuye entre los estratos. Estos se forman por el cruce de comunidad autónoma, Orientación Técnico Económica a dos dígitos y grupos de tamaño. En segundo lugar, se calcula el tamaño muestral aplicando el criterio de afijación óptima, que cumple con los requisitos de precisión establecidos en el Anexo IV del Reglamento (CE) No 1166/2008. Posteriormente, se selecciona la muestra de manera aleatoria en cada estrato.
CV EEA2016.pdf
Los errores de muestreo relativos o coeficientes de variación de las principales variables de la encuesta serán publicados en la metodología de la encuesta. En el anexo se presentan los coeficientes de variación de las principales variables agregadas. - 13.3Errores ajenos al muestreo
La no respuesta se debe fundamentalmente a las explotaciones que han sido contactadas pero al final, no se obtiene el cuestionario. En ese caso se reponderan. El resto de casos, como las negativas o cuestionarios inválidos, se imputan con los datos de la Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas 2013 y del Censo Agrario 2009. La tasa de no respuesta (explotaciones de no-respuesta / explotaciones elegibles) es del 10,6%. Los resultados obtenidos han sido los siguientes:
Número de explotaciones del marco: 986.896
Número de explotaciones de la muestra inicial: 66.051
Número de explotaciones no elegibles (fuera del ámbito de investigación, que han cesado la actividad agrícola, etc.): 3.325
Número de explotaciones elegibles: 62.726
Número de explotaciones de no-respuesta (explotaciones ilocalizables, explotaciones que se negaron a participar o explotaciones que participaron pero que no pudo ser utilizada su información por falta de calidad): 6.675
Número de explotaciones que se reponderan: 2.898
Número de explotaciones que se imputan: 3.239
Número de explotaciones con cuestionarios completos recogidos: 56.051
Las estimaciones de la encuesta no están calibradas a ninguna fuente externa.
- 13.1Acuracidad global
- 14Oportunidad y puntualidad
- 14.1Oportunidad
De acuerdo al Reglamento comunitario y, como la información de la Encuesta está referida a la campaña agrícola 2016, que en el caso de España finaliza el 30 de septiembre, el plazo es de 15 meses.
- 14.2Puntualidad
La difusión de los datos se realiza de acuerdo con el calendario de disponibilidad de las estadísticas estructurales que el INE elabora y publica para cada año.
- 14.1Oportunidad
- 15Coherencia y Comparabilidad
- 15.1Comparabilidad geográfica
Los resultados de esta estadística son comparables para cualquier Comunidad Autónoma ya que el tratamiento realizado es el mismo. Asimismo, el uso de la metodología comunitaria permite comparar los resultados con el resto de Estados Miembros de la Unión Europea.
- 15.2Comparabilidad temporal
Desde la primera encuesta de 1987 cuando nos incorporamos al Programa Comunitario, la metodología básicamente no ha variado. Los únicos cambios, inducidos por cambios en la metodología comunitaria, se refieren a la definición de Unidad trabajo-año (UTA), la definición de las orientaciones técnico-económicas (OTE) y la definición de las unidades ganaderas (UG).
A partir de la Encuesta de 1993, se modifica la definición de UTA pasando de 275 a 228 jornadas completas.
Las orientaciones técnico-económicas se modifican a partir del Censo Agrario de 1999 sustituyendo las OTE principales 11 y 12 por las OTE 13 y 14. Posteriormente, con la última reforma de la PAC, se aprueba el nuevo Reglamento (CE) Nº 1242/2008 de la Comisión de 8 de diciembre de 2008 que afecta al Censo Agrario de 2009, y a las Encuestas de 2013 y de 2016.
Los coeficientes empleados en el cálculo de las UG también se modifican a partir del Censo Agrario de 1999. La última modificación de esos coeficientes se realiza a partir del Censo de 2009 con la introducción de un coeficiente para las avestruces que no eran objeto de investigación.
Tanto las Orientaciones técnico-económicas como las Unidades ganaderas, son variables derivadas obtenidas a partir de los datos del cuestionario. Utilizando los microdatos publicados sería posible mantener las antiguas clasificaciones.
Para todas las variables, excepto la UTA, el indicador CC1: Nº de elementos comparables en una serie temporal desde su última ruptura es 11, mientras que para la UTA ese indicador es 10.
- 15.3Coherencia - cruce de sectores
Los resultados de la Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas 2016 son coherentes con los obtenidos por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente en algunas de sus estadísticas agrarias como la Encuesta de Superficies y rendimientos de cultivos (ESYRCE), Superficies y producciones anuales de cultivos, Encuestas de viñedo ó Encuestas sobre las plantaciones de árboles frutales.
No obstante, no tienen por qué ofrecer los mismos resultados ya que la población objeto de estudio, el diseño muestral así como las definiciones de las variables son diferentes.
La Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas 2016 es absolutamente coherente con la Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas 2013 y el Censo Agrario 2009, ya que se trata de la misma operación investigada de forma muestral o exhaustiva respectivamente.
- 15.4Coherencia - interna
La coherencia entre las variables se contrasta en todas las fases de la elaboración de la Encuesta. Los resultados tienen coherencia interna ya que se obtienen a partir del mismo fichero de microdatos y se calculan utilizando los mismos métodos de depuración y estimación.
- 15.1Comparabilidad geográfica
- 16Costes y carga
- 16.1Costes y carga
La estimación de los créditos presupuestarios necesarios para la financiación de esta estadística prevista en los Programas Anuales de 2015, 2016 y 2017 asciende a un total de 5.870,27 miles de euros.
Con el fin de no sobrecargar el tiempo de cumplimentación a los informantes, se han eliminado del cuestionario preguntas sobre la personalidad jurídica del titular de la explotación, que se obtiene a partir de su NIF, y sobre la edad del titular, que se extrae del Padrón mediante el cruce con el NIF.
Con respecto a otras encuestas anteriores se ha producido una reducción del cuestionario a cinco hojas para facilitar su autocumplimentación y disminuir el tiempo de cumplimentarlo.
Otra medida de reducción de costes ha sido la utilización de un método de recogida de información en tres fases: postal, CATI y CAPI con inclusión de CAWI.
- 16.1Costes y carga
- 17Revisión de datos
- 17.1Revisión de datos - Política
El INE dispone de una Política que regula los aspectos básicos de la revisión de los datos estadísticos, garantizando la transparencia de los procesos y la calidad de los productos. Esta política se describe en el documento aprobado por el Consejo de Dirección en la reunión celebrada el día 13 de marzo de 2015. El documento está disponible en la sección de "Métodos y proyectos / Calidad y Código de Buenas Prácticas / Gestión de la calidad del INE / Política de revisión del Instituto Nacional de Estadística" (enlace).
Esta política general fija los criterios que se deben seguir para los diferentes tipos de revisiones: rutinarias - en los casos de estadísticas que por su naturaleza se revisan de manera regular - ; revisiones mayores, por cambios metodológicos o de fuentes básicas de referencia de la estadística; y revisiones extraordinarias (por ejemplo, las debidas a un error en estadísticas ya publicadas).
Únicamente se publican los datos finales de la Encuesta y no están sujetos a revisión.
Si se detectasen errores y los datos deban ser cambiados, entonces se añadiría una nota explicativa junto con la información con el fin de advertir a los usuarios que los datos han sido cambiados.
- 17.2Revisión de datos - Práctica
Los datos se publican cuando son definitivos, no están sujetos a revisión.
- 17.1Revisión de datos - Política
- 18Tratamiento estadístico
- 18.1Datos de origen
Los datos de la encuesta se obtienen a partir de la información proporcionada por los titulares de explotaciones agrícolas en las sucesivas fases de la recogida (papel, CAWI, CATI y CAPI).
El diseño muestral de la Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas (EEEA) 2016 es aleatorio estratificado. Cada estrato está formado por el cruce de Comunidad Autónoma, Orientación técnico-económica a dos dígitos (OTE2) y grupo de tamaño. Se calcula el tamaño muestral aplicando el criterio de afijación óptima, cumpliendo los requisitos de precisión establecidos en el Anexo IV del Reglamento (CE) No 1166/2008. Los estimadores son de expansión simple.
La muestra de la EEEA2016 constituye una muestra panel, ya investigada en el año 2013. Para mantener el panel actualizado, se aplica el método de las explotaciones hijas, que permite la actualización del panel a través de la incorporación a la muestra de explotaciones surgidas después del último censo o encuesta realizada.
El tamaño del marco para la EEA2016 es de 989.796 explotaciones.
- 18.2Frecuencia de la recogida de datos
La EEA se recoge cada 2 ó 3 años según establezca el Reglamento. El actualmente en vigor, (CE) Nº 1166/2008, dispone la realización de una encuesta en 2013 y otra en 2016.
- 18.3Recogida de datos
El INE firmó un convenio de colaboración con la Comunidad Autónoma de País Vasco, por el cual su Instituto de Estadística (EUSTAT) realizó el trabajo de campo y la grabación de todos los cuestionarios en su territorio.
En la recogida de la información realizada, se ha empleado una metodología multicanal, con diferentes sistemas de recogida: correo postal, auto cumplimentación por internet (CAWI), entrevista asistida por ordenador telefónica (CATI) y presencial (CAPI). Ha sido realizada por una empresa externa contratada mediante concurso público.Se ha realizado en dos fases diferenciadas a lo largo de seis meses.
Fase 1: Fase postal, cumplimentación por Internet (CAWI) y por entrevistas telefónicas asistidadas por ordenador (CATI).
Consiste en el envío de cuestionarios por correo ordinario a los titulares de las explotaciones agrícolas de la muestra que podían cumplimentar el cuestionario en papel y remitirlo por correo. Simultáneamente se habilita el canal CAWI que permite cumplimentar el cuestionario a través de internet, sin participación directa de un entrevistador, de tal modo que el entrevistado interactúa directamente con el sistema. En ambos casos el sistema de recogida es la autocumplimentación por parte del informante.
Como apoyo a la recogida, y para hacer frente a las llamadas de informantes, se habilita una línea telefónica de atención gratuita (L900).
Los cuestionarios recibidos en esta fase se graban, revisan y depuran inicialmente, contactando telefónicamente con aquellos informantes de los que se precisa algún tipo de aclaración o corrección sobre los datos proporcionados.
La recogida de información contempla, además, la realización de entrevistas telefónicas (CATI). La aplicación informática se encarga de guiar al entrevistador y almacena las respuestas que él va introduciendo.
Este procedimiento se lleva a cabo contactando con los titulares de explotaciones que no han enviado el cuestionario y que se conoce un teléfono de contacto.La fase 1 dio comienzo a finales del mes de noviembre de 2016 con el envío de cartas y cuestionarios a todos los titulares de explotaciones agrícolas de la muestra junto con las claves de usuario y contraseña para poder cumplimentarlo en internet. El Correo se mantuvo hasta la finalización de la recogida.
Fase 2: Entrevistas presenciales asistidas por ordenador (CAPI)
Este canal de recogida permite la realización de entrevista personal siguiendo el guion del cuestionario programado en un dispositivo portátil.
Este procedimiento se reserva para los titulares de las explotaciones agrícolas de los que no se ha obtenido información en la fase anterior.
Esta fase se llevó a cabo durante los meses de marzo a mayo de 2017. - 18.4Validación de datos
Se han realizado tres niveles de validación de la información:
Validación durante la recogida de información: se incluyeron controles en la aplicación IRIA en cada una de las fases (CAWI, postal, CATI o CAPI). Los controles se presentaron a los entrevistadores durante la entrevista o al final de la misma de acuerdo al tipo de error. En el caso de la recogida postal, en la que el cuestionario se grababa una vez que el cuestionario era recibido, los controles se detallaban al final de la entrevista y se resolvían mediante llamadas telefónicas. Posteriormente, los inspectores de entrevistadores se encargaban de aceptar o rechazar los cuestionarios, dependiendo de los tipos de error que contenía el cuestionario y de las observaciones incluídas en él. En el siguiente nivel, el responsable de la encuesta llevaba a cabo una inspección global de la información recogida.
Validación en Servicios Centrales: una vez que los cuestionarios eran marcados como limpios en la fase de recogida, el Servicio Promotor llevó a cabo una validación de la información, principalmente orientada a la identificación de explotaciones a depurar, en base a la evolución del dato estimado con respecto a los resultados disponibles de las encuestas anteriores o del censo. Además, se realizó un seguimiento de la incidencias de recogida así como estudios específicos de las mismas y de las explotaciones hijas.
Imputación Automática: Se desarrolló un proceso de imputación automática (PIA) de la información usando una programación a medida desarrollada por la SGTIC del INE de acuerdo a las especificaciones del Servicio Promotor.
- 18.5Compilación de datos
Con posterioridad a la corrección manual de errores y previo a la obtención de los ficheros de datos definitivos, todos los cuestionarios fueron sometidos a un proceso de imputación automática de datos (PIA).
El PIA consta de catorce unidades denominadas bloques, cada uno de los cuales cumple una función específica, más o menos compleja. Estos bloques se aplican secuencialmente, en el orden de su numeración del 1 al 14, a todas las explotaciones y, en esencia, la función de cada uno de ellos consiste en efectuar tres tipos de operaciones:
- Preguntas para detectar inconsistencias
- Preguntas para adquirir información del propio cuestionario cuando se han detectado inconsistencias
- Realizar imputaciones si es necesarioSi no existen inconsistencias, el bloque no efectúa imputaciones a la explotación examinada y ésta pasa al bloque siguiente. Si un bloque aplica imputaciones a una explotación, los datos modificados ya son definitivos y por tanto, las preguntas efectuadas en los sucesivos bloques se refieren siempre al estado actual de los datos y no al inicial. Dentro de un bloque, la lógica es análoga. Las preguntas efectuadas después de la aplicación de una o varias imputaciones se refieren siempre al estado actual de los datos, incluso si han sido modificados dentro del proceso del bloque.
La imputación automática nunca realiza imputaciones a todas las características de un cuestionario.
- 18.6Ajuste
No procede realizar ningún ajuste estacional.
- 18.1Datos de origen
- 19Observaciones
- 19.1Observaciones
Enlace a la información de la encuesta en la web del INE:
- 19.1Observaciones